GUARENAS




GEOHISTORIA DE GUARENAS
Aspectos Geográficos

         Según la Ley del 17 de junio de 1948, reformada parcialmente el 4 de julio de 1955, por la que se creó la actual división político administrativa del Estado Miranda, uno de los distritos  que integran dicho estado es el Distrito Plaza, cuyo municipio unigénito es el Municipio Guarenas, y su capital tiene el mismo nombre, pero anteriormente, como consecuencia de antiguas divisiones que tuvo el país, Guarenas fue parte de entidades que tuvieron otros nombres. Posteriormente los Distritos pasaron a denominarse Municipios.
A.- Geografía Física
Situación.
         La situación astronómica de Guarenas es de 10º28’25” de latitud norte y de 66º37’16” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Su posición geográfica la coloca en la zona de transición entre los valles de Caracas y la llanura de Barlovento, a corta distancia por el este de Guatire, y, por el oeste, de petare, a una altitud de 384 metros sobre el nivel del mar.
Los Límites del Municipio Plaza son los siguientes:
         Por el norte, con el municipio Vargas por una línea determinada por la fila maestra de la serranía del Litoral de la Cordillera del Norte, desde el punto denominado Tamanaco hasta el punto en que la corta las fila que separa las haciendas Santa Cruz, La Fundación y Los Anaucos, de Guarenas de las haciendas Los Ingenios y Zamurito de Guatire.
         Por el este, con el Municipio Zamora separados por una línea que se desprende del punto arriba indicado de la Serranía del Litoral, y bajando hacia el sur pasa por la Cortada de Santa Cruz, sigue por las lomas de La Crucesitas y La Florida, se prolonga por el pozo de La Peñita en el río Grande de Caucagua y bajando por el mismo río, sigue por la quebrada de Auyare a la fila del Naranjal.
         Por el sur, con el Municipio Paz Castillo, determinado este lindero por una línea que desde la fila del Naranjal pasa por la casa del Sauce, continúa por la fila de Macanilla en la Quebrada Honda.
         Y por el oeste, por el municipio Sucre, desde el punto denominado Tamahaco en la fila maestra de la Serranía del Litoral, hacia el sur, pasando por La Laguna, sigue el puente de Caño Amarillo, desembocadura de la quebrada Caño Amarillo, sigue la línea hacia el sur pasando por Las Lomas y laguna de Carimao, a cima de Santo Tomás de El Cedrito y la silla de la Crucesita en Loma Larga, terminado en la fila de los Mariches, 150 metros al oeste de la casa de El Helechal.
Superficie.
         El Municipio de Guarenas, el menos extenso de los que componen el Estado Miranda, posee un área de 142 Kilómetros cuadrados, según mesura realizada en 1929.
Orografía.
         Guarenas forma parte del altiplano que se extiende por la cuenca de su nombre cortado por el cauce del río Guarenas, que se ahonda notablemente desde aquella zona, y bordeado al norte por las tierras piamontesas de la Serranía del Litoral, y al sur por la Serranía del Interior, cuyas estribaciones no alcanzan mayor desarrollo. La cuenca de Guarenas disminuye  gradualmente en sentido oeste-este, hasta ser sustituida por un pasaje quebrado. El relieve relativamente plano del paisaje de esta región ha influido en el proyecto de convertirlo en zona industrial satélite del Área Metropolitana de Caracas.
         Las mayores altitudes que presenta el relieve de la región, expresadas en metros sobre el nivel del mar, son las siguientes:
Alto de Gueime      1.330
Filas del Naranjal    1.020
El Helechal               990

         Las alturas tomadas por Alfredo Jahn (1867-1940) en 1885, siguiendo el camino carretero que de Petare pasaba por Guarenas en dirección a Guatire, expresadas en metros sobre el nivel del mar, son las siguientes:
Posada Caucaguita                    605
Pulpería Ochoa                          480
El Tamarindo-Quebrada Seca      350
Guarenas Pueblo Arriba              358
Guarenas (La Llanada)               330

Hidrografía.
Atraviesa la región, en sentido oeste-este, el río Guarenas   , formado por la unión de las quebradas Guarenas y Curupao, que nacen en la fila maestra de la Serranía del Litoral. El río Guarenas recibe como afluente¸ al atravesar la región, por el norte, las quebradas de Orismao y Guairita;  y por el sur, las de Mampote, Seca, Isnape, Guacarapa, Gueime y Zumba, desembocando finalmente en el río grande de Caucagua, el cual, a su vez, es afluente del río Tuy.
El río grande de Caucagua en 1952-1953 disminuyó su caudal en 3.47 veces con respecto al caudal de 1950-1951.

Climatología.

         El clima del altiplano que se extiende por la cuenda del rìa Guarenas, donde se asienta la capital del Distrito Plaza, es el llamado de sabana (Aw) en la clasificación de Kôppen, caracterizado por una temperatura por encima de los 18ºC. todos los meses del año, y precipitaciones alrededor de los 150 mm. Con estación seca de invierno. Vegetación de sabanas con bosques.
a)    Temperatura media anual de Guarenas es de 14.61C a 25.2ºC.

b)    Precipitaciones: El régimen pluviométrico de la región es de características especiales,

Pues el período lluvioso presenta dos máximos bien diferenciados. El mayor de ellos es el de junio, que es cuando se deja sentir las más altas temperaturas,  que no bajan mientras las lluvias no hayan contribuido a refrescar el ambiente; el otro máximo se produce en septiembre, cuando hay una reacción lluviosa, que decae al mínimo en marzo.

C) Vientos: por el valle del río Grande de Caucagua se remontan las masas de aire procedentes de Barlovento y ascienden por un plano inclinado en dirección este-oeste, hasta alcanzar la región y proseguir su marcha hasta el valle de Caracas. Estos vientos, después de haber perdido parte de su vapor de agua en precipitaciones sobre la llanura barloventeña, condensan el resto del vapor de agua al contacto de las laderas de la Serranía del Litoral, pero como en el mismo valle ascienden masas de aire caliente, la pluviosidad dd la zona està entre 950mm. Y 1.100mm, mientras que en la cordillera alcanza a 1.300mm.

Edafología.
         La cuenta del río Guarenas está compuesta, en su mayor parte, por un área cubierta de sedimentos terciarios, en unos 40 kilómetros cuadrados de extensión, la cual constituye una isla estratigráfica dentro de las rocas metamórficas de la Cordillera del Norte.
         Estos suelos están formados por terrazas y elevaciones de poca magnitud y presenta planos horizontales de considerable extensión, no obstante los cultivos que en ellos han de realizarse, deben responder a normas que permitan evitar la erosión.
Mineralogía.
         Entre los minerales que se han recogido en la región merecen destacarse. Como principales, malaquita, caliza y mármol.

Flora.
         Las tierras de la región han sufrido la intensa intervención del hombre en cuanto a la vegetación básica se refiere. Los urbanizadores han producido gran merma en las zonas rurales de antaño. En las laderas altas las haciendas sustituyeron a las formaciones arbóreas, y en las laderas bajas los conucos al ser abandonados dan paso al monte bajo o la erosión. De la vegetación arbórea existen especies aisladas, o en pequeñas agrupaciones, guácimo, samán, cují negro, ceiba, bucare, cedro, mamey, orore, huevo de gafo, mango, jabillo, caoba, saqui-saqui, apamate, mijao, curarire, pardillo, salso, algarrobo, caruto, yagrumo, almácigo, totumo, caro-caro, dividive, entre otras especies.
         Entre los árboles frutales que se cultivan en Guarenas, fueron famosos en otro tiempo, por el exquisito sabor de sus frutos, el aguacate, cuya producción hoy se halla muy disminuido.

Fauna.
         Las construcciones urbanas han cambiado muchas de las características antiguas de la zona y las especies que antaño la poblaban han desaparecido en su casi totalidad. No obstante ello, todavía se escucha el canto del arrendajo, del turpial, del moriche, de la paraulata y otras aves canoras. Abunda la iguana y el rabipelao, y un respetable número de ofidios. Existen asimismo diversos mamíferos y aún algunas especies de peces en sus ríos.

B.- Geografía Humana


Plano de la ciudad de Guarenas
Población.
         El IX Censo Nacional de Población (1961) daba al Distrito Plaza 15.475 habitantes, los cuales sobrepasan el doble en el Xº Censo (1971) con 37.133 habitantes, el XIº Censo General de Población y Vivienda (1981) con 104.444, y el XIIº Censo (1990) alcanza 201.718.
         La creación de la zona industrial de Guarenas atrajo un considerable contingente humano en los últimos años, y se espera que aumente en el fututo próximo con el desarrollo como ciudad industrial satélite del Área Metropolitana de Caracas, como la pregonan la proliferación de numerosas urbanizaciones obreras.
         En Guarenas la población urbana se concentra en su ciudad capital, y la población rural, que se calcula en 39.6%, dedicada a la agricultura se halla dispersa en las haciendas y conucos de las tierras cercanas.
         La base del poblamiento guarenero fue el indígena, mas tarde se incorporó el europeo y el africano, de cuyo entrecruzamiento resultó el guarenero de hoy, mestizo procedente de dichas etnias sin el odioso racismo de otros lugares. En los últimos años se ha notado un incremento de inmigrantes mucho mayor que en años anteriores.

Vivienda.
         La población prehispánica de Guarenas construía sus viviendas con palos hincados en el suelo y con techos de paja o de palma, las paredes serán unas de bahareque o caña y tierra, técnica probablemente introducida por la población de origen africano; otras de tapia o tierra apisonada en una horma, y también algunas de adobe o ladrillos sacados al sol.
         El europeo al establecerse en la región debió adoptar en principio la vivienda indígena, pero al convertirse en colonizador afincado aportó nuevas técnicas en las construcciones existentes. Acaso antes de fabricarse los primero ladrillos ya se construían las primeras teja, con las que debieron entejarse los templos religiosos y las principales casas que rodeaban a la plazas, de donde debió extenderse dichos elementos al techado a las demás casas existentes en las calles cercanas a la plaza.
El rancho de bahareque cubierto de paja o de palma, se mantuvo durante mucho tiempo, y aún se conservan los lugares mas alejados del casco urbano. En el medio rural sigue predominando todavía el rancho que coexiste con la casa-hacienda de cierta prestancia, con su corredor cubierto, y con su fachada de ventanas enrejadas.
Los restos de los viejos trapiches ponen una nota de nostalgia entre las nuevas edificaciones de Guarenas, y en las modernas urbanizaciones se elevan los superbloques, cuya construcción ha popularizado el Instituto Nacional de la Vivienda.
También algunas quintas y modernas casas de varias plantas, así como antiguas casas coloniales remozadas complementan el paisaje arquitectónico de la moderna Guarenas.

Producción.
Antes de la fundación del pueblo, ya Guarenas producía en sus encomiendas abundante caña de azúcar, en cuyo monocultivo agrícola descansa su economía inicial, que perdura a través de todo el siglo XVII,  pero ya en 1720 hay varias haciendas de cacao, y mano de obra esclava, que es escasa en 1740, cuando son expulsados de Guarenas los negros, pero que en 1749 realizan la conjura de los negros de dicho lugar, sin embargo la producción de cacao no logra desplazar la de caña de azúcar que en 1764 sigue siendo su principal producción. Entonces se cultiva, además de caña de azúcar y sus derivados: papelón y azúcar y el cacao, otros productos como lo es el maíz, tabaco del tipo cura-negra, y yuca de la que hacen casabe. En 1835 habían en Guarenas 800 tablones de caña de azúcar, 14 haciendas de café con 30.080 matas, y 7 haciendas de cacao con 12.600 árboles, habiéndose cosechado además, en dicho año, 17.000 fanegas de maíz, 800 fanegas de legumbres, 100 fanegas de arroz, asimismo de plátanos, cambures, yuca, y varias raíces, y también en el referido año, tenían una producción industrial de 28 alambiques, que arrojaban 18.000 arrobas de azúcar, 13.000  cargas de aguardiente, y 800 cargas de papelón.
La ganadería, durante la colonia, desarrolló alguna actividad en Guarenas, pero sin lograr gran significación, y durante la Guerra de la Independencia tuvo grandes pérdidas. En 1835 había en Guarenas, 2.000 cerdos,  800 cabras, 600 bestias de carga, 600 burros para el transporte, 508 bueyes para campo y trapiches, 100 burros de cría, 60 equinos, 60 vacas, 60 carneros, y 20 mulas cerreras.
En 1783 contaba Guarenas con 32 arboles de café, 19 haciendas de café, y 18 haciendas de cana de azúcar. La producción agrícola de Guarenas, se estimó dicho año en 828.000 kilogramos de café, 300.000 kilogramos de frutos  menores, 146.280 kilogramos de maíz, 59.616 kilogramos de caraotas, y 4.687 kilogramos de tabaco, como producción industrial del referido año,  en Guarenas, tenemos 690.000 kilogramos de papelón, 560.000 litros de aguardiente y entre 10.000 y 12.00 sudaderas que se hacían con juncos de sus ciénagas. Igualmente, en dicha Guarenas en el campo industrial 11 ingenios, 9 tabaquerías, y carpinterías, 6 trapiches, 6 queseras, 4 destilaciones, 2 platerías, 2 alpargaterías, 1 sastrería, 1 zapatería, y 1 herrería.
Entre la primera y la segunda década del siglo XX las plantaciones de caña de azúcar, tanto la especie criolla como la del otaheitì, son regadas con las corrientes fluviales de la región, las dichas especies fueron las más sembradas en l colonia y primeras décadas de la República, y en 1840 se  empezó a sembrar en Guarenas la variedad salangore, y más tarde, pero con menor aceptación, las diversas bourbon, Batavia o caña morada, cristalina, y otras.
En 1783 había en Guarenas 6 trapiches de bueyes, 6 queseras, 1 chivera, y 1 venta de carne.
En 1911 contaba Guarenas con 13 haciendas de caña de azúcar que produjeron 19.736 cargas que se vendieron a 30 bolívares la carga, y la carga la componían 64 papelones; 59.616 kilogramos de azúcar que se vendieron a 26 bolívares el quintal, y el quintal eran 46 kilogramos; y 4.658 cargas de aguardiente que se vendían a 15 bolívares la carga que era 54 litros.
En 1911 contaba el valle de Guarenas 1.000 carros de mulas y numerosas recuas que viajaban mensualmente a Caracas.
En 1950 Guarenas tenía 641.5 hectáreas cultivadas de caña de azúcar de las que se cosechaban 425 hectáreas que producían bruto 32.366.460 kilogramos de caña de azúcar<; y en 1961 tenia 3 haciendas dedicadas al cultivo de caña de azúcar con una superficie cultivada de 201 hectáreas de las que se cosechan 169 hectáreas que producían 12.601.000 kilogramos de caña de azúcar.
En 1950 Guarenas tenia 26 unidades de explotación cafetalera, con una superficie cultivada de 1.644,5 hectáreas, de las cuales se trillaron 130.855 kilogramos de café; y en 1961 poseía 28 unidades de dicha explotación, con una superficie cultivada de 381,3 hectáreas cultivadas, con 567.950 plantas productivas y 203.150 no productivas, las que arrojaron una producción de 35.719 kilogramos de café.
En 1950 Guarenas contaba solamente con una unidad de explotación cacaotera de hectáreas y media de superficie que produjo 450 kilogramos de granos de cacao.
En el año agrícola 1960-1961 Guarenas dio en hortalizas: 241 tonelada métrica de berros y 28,5 toneladas métricas de tomate; y en frutas tenía 40 productores de cambures con una superficie cultivada de 136,4 hectáreas, en las que había 91.765 plantas en edad productiva y 48.000 en edad no productiva que dieron 107.503 racimos de cambures; así como algunas unidades de guanábano.
En 1950 la ganadería que existía en todo el valle de Guarenas era de 2,771 bovinos, 3.008 porcinos, 911 caprinos, 27 ovinos, 190 equinos, 1.537.
En 1950 Guarenas contaba con 15.809 aves de corral, y en 1963 se habían invertido en el municipio 956.910 bolívares en granjas avícolas, en dicho año de 1963 contaba con 17 granjas avícolas con 29.700 gallinas ponedoras, de las cuales fueron reemplazadas 2.700 y produjeron 16.250 huevos fértiles.
En 1950 había en Guarenas 395 colmenas, de las cuales, a pesar de que ha disminuido la dedicación a la apicultura, algunos sobreviven en el presente.
En la población prehispánica fue importante la pesca fluvial, y en la colonia la silvicultura, enviándose  madera a otras regiones del país, pero nada de esto subsiste en el presente.
Se señala como la primera industria establecida en Guarenas, con las que inicia su proceso de industrialización, la Fábrica de Pastas “la Castellana”, instalada en 1951, propiedad del guarenero Emilio Bello Ricardo (1915-1977).
En 1961 la ganadería de todo el valle de Guarenas la componía 9.768 porcinos, 3.939 bovinos, 1.053 asnal, 286 equino, 262 mular, y 103 caprinos.
En 1963 había en Guarenas 8 industrias de manufacturas de prendas de vestir, 5 fábricas de muebles de madera, 5 de elaboración de pan, 4 fábricas de calzado, botas, botines y polainas, 4 de elaboración de suelas, cueros y pieles, 4 de fabricación de calzado de caucho y otros artículos, 4 de repuestos de automóviles y camiones, 3 de fabricación de tapices y alfombras, 3 de fabricación de medias y calcetines, 3 de fabricación de productos de cemento,  2 industrias de trillado, torrefacción y molienda de café, 2 de pilado de maíz,  2 de fabricación de tejidos en general, 2 de fabricación de productos de arcilla para la construcción, 2 de trabajos de herrería en general, 2 de producción y distribución de energía eléctrica, 1 de extracción, lavado y cernido de arena,  1 de fabricación de embutidos, 1 de fabricación de pastas alimenticias, 1 de fabricación de puertas, ventanas y otros productos, 1 de tapicería para muebles, 1 de fabricación de colchones y almohadas, 1 de fabricación de muebles de metal, 1 de fabricación de artículos de cartón y pulpa, 1 imprenta, litografía y tipografía en general, 1 de fabricación de material plástico, 1 de fabricación de productos farmacéuticos, una de fabricación de jabones, 1 de fabricación de vidrio y artículos de vidrio, 1 de fabricación de cemento, 1 de piedras talladas t fabricación de productos de piedra, 1 de construcciones de aluminio, 1 de fundición de metales preciosos, 1 de fabricación de aparatos y accesorios eléctricos , 1 de repuestos de maquinarias y artículos eléctricos en general, 1 fábrica de baterías, acumuladores y accesorios eléctricos, y 1 de fabricación, reparación y ensamblaje de  bicicletas y motocicletas.
Comunicaciones.
         Guarenas está unida por moderna autopista de 40 kilómetros a Caracas, y por carretera a 11 kilómetros de Guatire y 30 kilómetros de Petare. Posee. Además teléfono y telégrafo.

Cultura.
         Actualmente Guarenas cuenta con organismos culturales como el Museo Municipal “Antonio María Piñate”, la Biblioteca “Benito Canónico”, la Casa de la Cultura de Guarenas, el diario “La Voz de Guarenas”, la radioemisora comercial “Industrial”, el Orfeón Guarenas, varios grupos de teatro y de danzas, así como varios liceos, escuelas y otros centros de enseñanza.




GUARENAS Y SUS PATRIMONIOS
    
     El tema del Patrimonio Histórico Cultural y el reconocimiento de su importancia para el desarrollo de las ciudades ha cobrada una gran relevancia en las últimas décadas. Zonas urbanas con características particulares asociadas a determinados momentos históricos y edificaciones que dan testimonio de su tiempo en las sociedades, confieren identidad a los habitantes de las ciudades, fortaleciendo así el sentido de pertenencia de un colectivo. De allí que, el levantamiento del patrimonio histórico y cultural en Guarenas, y en todas las ciudades, es de vital importancia.
   Se considera como Patrimonio Histórico Cultural del Municipio, al conjunto de valores y de bienes que existen dentro de su jurisdicción y que constituyen elementos integrantes de su identidad local por estar estrechamente relacionados con su historia, cultura, tradiciones e idiosincrasia. Por ello, “…el Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes culturales singulares, resultado de un proceso histórico concreto, que es compartido por todos los herederos de ese legado. Las costumbres, las formas de comportamiento, las edificaciones, los utensilios, la lengua, la música, (…). Es decir, las formas culturales tangibles o intangibles que cada sociedad ha creado, transformado, reutilizado, y también las que se han creado en una época determinada, se convierten en bienes culturales” (Sanoja y Vargas, 1993).
   Interesada en todo el tema patrimonial a nivel municipal, se han comenzado a realizar algunas tareas dirigidas al estudio y posterior clasificación del patrimonio histórico cultural del Municipio Ambrosio Plaza, no solo por los elementos que dan testimonio del valor histórico de la ciudad, los cuales determinan, por una parte, el elemento colonial caracterizado por una estructura urbana en cuadrícula y constituido por un espacio primigenio ubicado alrededor de la Plaza Bolívar, en el que se alzan edificaciones de valor histórico como la Catedral de Nuestra Señora de la Copacabana, la Casa Parroquial, el Edificio de gobierno del Municipio Ambrosio Plaza, la Casa José Félix Ribas, la Iglesia de la Candelaria, entre muchos otros, y el primer ensanche urbano de la primitiva reducción indígena conocida como “La Llanada”. Sino también porque los patrimonios tienen trascendencia en todos los pueblos para el empoderamiento de la memoria histórica y transformación de nuestra ciudad.
    Por otra parte encontramos una ciudad adaptada a los cambios de la modernidad identificada con las transformaciones sociales y culturales, evidenciado por la construcción de urbanizaciones residenciales donde otrora existieron haciendas, pero con pocos registros escritos de estas como testimonio de su permanencia en estas tierras.
    La noción de patrimonio está ligada a un proceso  histórico y cultural con características particulares de acuerdo a nuestra fundación. De allí que, el reconocimiento y registro del mismo debe estar orientado hacia un programa que los determine y enmarcarlos en una política municipal de conservación, protección y divulgación.  
    Nuestro interés va mucho más allá de un mero inventario del patrimonio histórico, cultural y municipal de la ciudad, se trata de retomar uno de los temas más obviados en la memoria colectiva y en la definición de la identidad. Erróneamente se piensa que hay sobrados temas de preocupación como para considerar el hecho de la conservación, protección, destrucción o desaparición de un patrimonio. Sin embargo, la inquietud es primordial porque el daño afecta directamente a la identidad e idiosincrasia del ciudadano que nace o vive en esta ciudad. En este sentido, el trabajo que se haga, o en su defecto que se deje de hacer, repercute en la  identificación con la historia local.
   El patrimonio cultural, que es indisolublemente histórico, es todo aquello de condición material o inmaterial que tiene un valor de identidad para la cultura de las comunidades locales. El patrimonio cultural existe en la medida en que lo cultural constituye el patrimonio más representativo de cada región. Es por ello que, el patrimonio per se tiene la capacidad de afianzar o estimular la conciencia de identidad de los pueblos.
   Hoy día observamos que el patrimonio cultural se extiende a obras de artistas, músicos, escritores, sabios, comprende también obras que manifiestan la creatividad de un pueblo; lenguas, ritos, creencias, lugares, monumentos históricos, literaturas, archivos, bibliotecas, en fin, el concepto que hoy surge sobre patrimonio es más amplio, más pluralista, menos elitesco, más antropológico, más comunitario y acorde con los cambios del mundo, por ello es necesaria su atención.

Lic. Noraya Pérez Díaz
Historiadora
Cronista del Municipio Ambrosio Plaza




13 comentarios:

  1. Mis más sinceras felicitaciones por tan destacado, desinteresado y valiosísimo
    escrito histórico acerca de este trozo geográfico que nos alberga actualmente. Dios la guíe...

    ResponderEliminar
  2. Deben mencionar el San Pedro como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Recuerden que el San Pedro es originario de Guarenas , Hacienda San Pedro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El San Pedro es de Guarenas y Guatire, así fue declarado como Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

      Eliminar
  3. Me gustaría saber el año en que se fundo la alcaldía de Guarenas?

    ResponderEliminar
  4. la bandera de este municipio no se encuentra opr internet

    ResponderEliminar
  5. la bandera de este municipio no se encuentra opr internet

    ResponderEliminar
  6. La alcaldia debe de tener su reseña historica no la encuentro por ningun lado que . yo necesito la de direccion de hacienda y no aparece.

    ResponderEliminar
  7. Reseñas históricas del primer cine las haciendas que la conformaban el matadero las familias los dulces típicos... Creo que los cronistas de la zona tienen mucho material para investigar los ríos pozos etc. La historia de como apareció la virgen!!! Sería bueno que alguien lo investigara. Gracias

    ResponderEliminar
  8. Reseñas históricas del primer cine las haciendas que la conformaban el matadero las familias los dulces típicos... Creo que los cronistas de la zona tienen mucho material para investigar los ríos pozos etc. La historia de como apareció la virgen!!! Sería bueno que alguien lo investigara. Gracias

    ResponderEliminar
  9. Reseñas históricas del primer cine las haciendas que la conformaban el matadero las familias los dulces típicos... Creo que los cronistas de la zona tienen mucho material para investigar los ríos pozos etc. La historia de como apareció la virgen!!! Sería bueno que alguien lo investigara. Gracias

    ResponderEliminar
  10. Reseñas históricas del primer cine las haciendas que la conformaban el matadero las familias los dulces típicos... Creo que los cronistas de la zona tienen mucho material para investigar los ríos pozos etc. La historia de como apareció la virgen!!! Sería bueno que alguien lo investigara. Gracias

    ResponderEliminar
  11. COMO Y CUANDO SE FUNDO LA URB RUIZ PINEDA

    ResponderEliminar
  12. felicito a la cronista por su trabajo de recopilación, también debería atender las sugerencias de agrandar la información y así enriquecer nuestro acervo histórico, en aras de que esa actualización, nos encuentre aun mas comprometido gracias al paso de los tiempos, con la identidad del guarenero actual

    ResponderEliminar