JOSÉ DE OVIEDO Y BAÑOS HISTORIADOR TEMPARANO DE LA PROVINCIA DE VENEZUELA
Dentro del argot histórico nacional,
aquél que es referido a ahondar dentro de la primeras tentativas de
narración y registro de nuestra historia temprana, es inevitable
mencionar a José de Oviedo y Baños, autor de la que, en consideración de
muchos, constituye la primera crónica sobre la fundación de la
"Provincia de Venezuela", intitulada: "La Historia de la Conquista y población de la Provincia de Venezuela".
Esta obra, publicada en 1723, se debate entre la autenticidad de la
fuente histórica, producto de la propia investigación, o simplemente
ampliar el trabajo hecho por otros, con anterioridad.
Gran
parte de la historia crítica de la obra de Oviedo y Baños, consiste en
un apasionado y, a veces rencoroso, debate sobre si éste palgió o no las
escrituras del Padre Simón, llamadas "Noticias Historiales"
desarrolladas un siglo antes que Oviedo, por cierto. Este último
desarrolla, sin embargo un registro mas acusioso de los eventos, si hace
referencia a los escritos a los que hacemos referencia, es decir a los
registros del Padre Simón, con la peculiaridad de que muestra una
marcada tendencia y praxis correctiva hacia todo lo narrado por Simón,
argumentando inexactitudes respecto a la veracidad o cronología de los
hechos.
Oviedo
marca pauta, al punto de que su obra, ya para el siglo XIX era
referencia histórica obligada para todo aquél que deseaba explorar en
"Los orígenes de nuestra venezolanidad" como nación y ente histórico.
Pero un sin número de curiosidades bibliográficas y hasta biográficas,
hacen de su obra un punto problemático respecto a la historiografía
nacional.
El
hilo narrativo y el esquema empleado por Oviedo en su obra, es el
resultado de las circunatancias particulares que afectaban a los
historiadores de la época. su meta, por así decirlo, se circuncribe a
"sacar a luz los memorables acontecimientos" de la conquista de
Venezuela, señalando al mismo tiempo la falta de historia escrita de
esta provincia.
La
otra características que "marca" su obra, es que a pesar que Oviedo se
afana de sus investigaciones archivísticas, no menciona sus fuentes,
asegura la veracidad de lo, por él, transcrito de viejos archivos y
documentos.
Para
el análisis de hoy en día, donde todo cesgo de parcialidad es
desglosado y cuestionado, en función de contar la historia verdadera, el
sentido "epico" con el que Oviedo narra la conquista del territorio,
nos muestra cierta admiración subjetiva donde elementos como lo heróico,
la fama y la fatalidad colman la narración
Sin
embargo, la obra de Oviedo nos permite visualizar el deso megalómano
por parte de todos aquellos que ocuparon puestos de gobiernos en la
indias; que nos es otro que el deseo de ser llamdos todos conquistadores
en el sentido más narcisista y vanaglorioso de la expresión. esto es
posible pues el propio Oviedo fue nombrado Regidor en 1703, por el
gobierno municipal de Caracas, ambiente en el cula fue testigo de
rencillas políticas de todo tipo.
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
FUENTE DOCUMENTAL: CRÍTICA Y DESCOLONIZACIÓN: EL SUJETO COLONIAL EN LA CULTURA LATINOAMERICANA. CARACAS 1992
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
CURAS DOCTRINEROS Y SU PAPEL EN LA HISTORIA DE GUARENAS
Para muchos el término "Cura Doctrinero" es totalmente desconocido. Es una palabra que se pierde en los tiempos de nuestra época colonial, pero constituye una figura primordial en la fundación de nuestras queridas ciudades modernas del presente siglo.
El cura doctrinero fue un personaje de importancia innegable en la vida de los llamados "pueblos de doctrina", es decir aquellos fundados por una misión de carácter religioso, quienes fungían como piedra fundamental, especie de guía espiritual de la población y en las personas más allegadas, aquellas que en un momento dado, requerían una opinión o consejo sobre decisiones importantes de carácter personal.
Guarenas fue un pueblo de doctrina, por tanto fueron muchos los "Curas Doctrineros" que hicieron vida en nuestra Guarenas, a partir los años 1621 en adelante. Cuando un Cura Doctrinero actuaba de manera inadedcuada o incorrecta y esta conducta se hacía pública, tenía que entregar cuentas de sus actividades a sus superiores en la ciudad de Caracas.. Estos, al tener conocimiento de hechos graves acontecidos en el pueblo, mandaban inmediatamente a alguien para que efectuara las averiguaciones pertinentes. Mientras el proceso de investigación se llevaba a cabo, el Cura Doctrinero investigado era apartado de su doctrina (funciones, posición, mando) provisionalmente. En caso de resultar culpable era trasladado a Caracas para ser sometido a juicio por la iglesia.
Después del establecimiento del pueblo, la marcha y funcionamiento de este estuvo regida por las decisiones del Cabildo Indígena.Este funcionaba ayudado por el criterio y los consejos del Doctrinero. Durante el período colonial, por la influencia que tenía sobre los indígenas, el Cura Doctrinero jugó el papel principal en el proceso de integración de estos a la cultura y costumbres españolas de la época.
Cronológicamente en Guarenas podemos mencionar al siguiente estamento de curas doctrineros:
- El Presbítero Juan Rodríguez Espejo 1621-1630
- El Presbítero Hernando De Silva 1630-1636
- Los Presbíteros Rodrigo Gallegos y Francisco Sánchez Maldonado 1636-1638
- El Presbítero Hernando Da Silva 1638-1845
- El Presbítero Domingo Degrados 1645-1652
- El Presbítero Simón Martín 1652
- Fray Gaspar de Los Reyes 1663
- El LIcenciado Lorenzo de Zurita 1663-1696
- El Maestro Bernabé de Acuña 1696-1701
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA GENERACIÓN DEL 28: LA HISTORIA POCO CONOCIDA.
CORTESÍA DE LA REVISTA MEMORIAS DE VENEZUELA
En la historia contemporánea del último siglo, con su enfoque sexista, donde el papel de la mujer fue casi invisibilizado, nos encontramos con el lado poco conocido de la misma. A lo largo y ancho de nuestro devenir histórico-político nos encontramos con reseñas verdaderamente interesantes, respecto al papel de nuestras mujeres en los procesos políticos, que no son del dominio público por razones que escapan al análisis y la propuesta de este escrito.
Resalta,
dentro de la época que nos toca comentar, como nuestras damas alzaron
su voz de protesta contra la dictadura del general Juan Vicente Gómez en
la treintena de ese principio del siglo XX. Dentro de la llamada
generación del 28, cuyos nombres son harto conocidos, nos encontramos
con las primeras féminas que, a causa de su contraria opinión sobre el
gobierno autoritario del llamado "Benemérito", sufrieron los rigores del
presidio y encierro. Entre estas guerreras de principios de siglo nos
viene los nombres de las jóvenes de apellido Segovia: Cristobalina y
Rosa, quienes habían sido arrestadas por su participación en las
protestas contra la dictadura de la que hablamos, ocurridas en Caracas
entre los meses de febrero a abril de 1928.
Estas
gestas protestatarias ocurridas en lugares emblemáticos de la Caracas
de entonces, como la Plaza Bolívar se vieron protagonizadas por jóvenes
mujeres de aquellos años, portando su distintiva boina azul y gritando: ¡Viva la libertad de los presos!...¡Viva el pueblo venezolano!...¡Abajo la dictadura!....Surgen
personajes de notoriedad como Concha Velásquez, quien se ofrece
voluntariamente para preparar los alimentos de los estudiantes detenidos
en la Rotunda durante el tiempo de su condena.
Se generó un movimiento llamado "Madrinas de Guerra"
cuyos objetivos eran adoptar un estudiante y prestarle especial
atención, escribiéndole para sostener su ánimo y supliéndoles algunas de
sus necesidades básicas como alimentos, libros, ropa, entre otros..
Queremos aclarar que el papel de la mujer venezolana no se remitió a
esta faceta de "madres protectoras", sino incursionando en la lucha
abierta, trayendo sus "lógicas" consecuencias, asunto evidenciado, por
ejemplo, por la detención en 1931 de Josefina Juliac, militante
fundadora de las primeras células organizativas del Partido comunista de
Venezuela. también destacan los nombres de Lucila Palacios y María
Teresa Castillo, quienes se enfrentaron a la dictadura gomecista.
La
historia reciente, y la socialización de los enfoques históricos ha
permitido la igualdad en cuanto al reconocimiento de la participación de
la mujer y su papel protagónico, sobre todo en la historia reciente de
los últimos años, dentro de este siglo XXI. En hora buena.
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS.
REVISTA MEMORIAS DE VENEZUELA AGOSTO 2011
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------LA OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
"MANTUANOS EN LOS ALBORES DE LA LUCHA DE INDEPENDENCIA DE VENEZUELA".
Sabido es que en los comienzos de los conatos de insurrección contra el poder español en la Venezuela colonial provinieron de las razas oprimidas bajo la barbarie de la esclavitud. Sin embargo, siempre será una curiosidad histórica como la clase acaudalada encabezó, propiamente hablando, el movimiento de independencia como tal. Simón Bolívar, a posteriori el hombre más grande que parió la América, fue desde el punto de vista genealógico familiar, el "mayor de los mantuanos" de la Caracas del entonces.Incluso un tío suyo, don Feliciano Palacios Blanco, ostentaba el mas codiciado cargo de las llamadas "Nuevas Repúblicas" como era el de Alférez Real de Caracas, y en ocasión de la visita a la capital de la Provincia de Venezuela por parte de emisarios de Napoleón Bonaparte, en un intento por ejercer influencia en "las poseciones de ultramar" de España, montado a caballo cual Quijote, agitaba un pendón en la Plaza Mayor de la ciudad capital, en San Jacinto y en San Francisco, al grito de " Castilla y Caracas por el señor Don Frenando VII" y toda la descendencia de la Casa de Borbón". dicen las crónicas que el pueblo, a su paso aplaudía y vitoreaba gritando a coro: "Viva Frenando VII, muera Napoleón y sus franceses".
Es necesario aclarar que Bolívar "cavó con sus manos y colmó de sangre el foso de la guerra a muerte" para que "el pueblo" venezolano, los de a pie (como despóticamente se les hacía llamar) dejara las banderas de Yañes y Boves y enfilara con la causa de América. Pero no todos los mantuanos procedieron por noble idealismo. Algunos simplemente eran burgueses, otros desalmados oportunistas, tal como el célebre Marqués de Casa-León.
Para esa época el cuadro revolucionario venezolano se teje y desteje dentro de la tela de las ambiciones insatisfechas y de los intereses económicos contrariados. Los mantuanos o grandes señores vivían muy mal avenidos con las medidas fiscales tomadas por los gobernantes para lograr el sostenimiento de crecientes resguardos, milicias y marinas. Poseían lo que hoy en día calificaríamos como "doble moral". En 1791, por ejemplo, olvidándose de la adhesión enviada a Miranda en 1782, muchos de estos señoras ofrecen al Capitán general (español), además de su absoluta lealtad al Rey, "sus fondos, los de cada uno de los individuos y los de la nobleza y gente principal y decente de la capital y formar de esta, una o más Compañías para la defensa y guarda de su persona"...
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
"EL TOTUMO DE GUARENAS"
Vasto es el camino recorrido por una de las piezas musicales que retratan de forma peculiar la idiosincracia de nuestras latitudes como lo es la conocida composición "El Totumo de Guarenas". Por tanto hemos considerado interesante compartir con nuestros lectores las circunstancias en que esta emblemática pieza vino a la luz de nuestro folklore local.
1902. En Venezuela gobiernan don Cipriano Castro y sus compadres cordilleranos. En Guarenas gobiernan la sencilla vida provinciana y la paz...la paz hasta ciertas noches...hasta algunas noches, porque en las otras en la Calle Atrás de la Candelaria, en una casa situada entre las esquinas de El Totumo y Candilito, congregándose el pueblo para matar el silencio y para encontrar el joropo.
Y allí, en el interior de la casa que da frente a un frondoso totumo, primera figura de la alegría siempre estará entre los "mejores" del baile, un travieso muchacho de apenas ocho años de edad. Para él, para Benito, nuestro muchacho, serán las mejores parejas, "las más bellas muchachas", porque él, Benito, es todo un maestro dentro de la vernácula ciencia de "escobillar", "tramar" y "zapatear" en los joropos.
-"Benito, para la casa", dice la inflexible voz de del padre culto y austero. -"Benito, para la casa"- dice la dolorosa voz del "torcido". "-No le pegue al muchachito por que nos vamos a disgustar con ud"- dicen las acordadas voces de sus insólitos amigos y admiradores adultos -"Me encanta el joropo"...- protesta Benito.
1906. Benito tiene doce años. Ama la música, toca el violín. Entabla amistad imperecedera con Juan Muñoz, como él, un muchacho, como él, enamorado de la música y los joropos.- "Benito, enséñame a tocar el arpa"- pide Juan. Y hará Benito lo indecible por complacer al amigo ansioso de aprender a tocar.
Así, en estas circunstancias, un buen día, un día afortunado, el naciente talento creador de Benito produce una melodía pegajosa, un golpe relancino, con cuyas notas metidas dentro del alma y dentro del violín se llega presuroso hasta la casa de su amigo y "alumno".
-"Juan, toca esto"- ordena.
Colocado debajo del arpa tuyera suda y suda Juan, sin poder penetrar el misterio sonoro al cual le enfrenta su "maestro".
-"No vas a aprender nunca"-pronostica Benito.
-Si aprenderé- insiste Juan.
-"No aprenderás carrizo- ratifica Benito.
La creciente discusión es interrumpida por una hermana de Juan portadora de dos apetitosos platos de dulce de lechoza , y de un consejo: - "Muchachos: no van a discutir más. Van a salir peleando.Lo mejor es que se coman este dulce y después sigan tocando"- así lo hicieron.
Al final logra Juan seguirle el paso al ritmo de la composición de Benito, y el dice:
-"Bueno...¿y que nombre le vas a poner a la pieza?"
La incertidumbre de los jóvenes músicos es interrumpida por la hermana del aprendiz de arpa, quien les dice:
"¡Gua!...pónganle "el Dulce". por que mi dulce de lechoza fue el que le aclaró el entendimiento a Juan".
1941. Benito es un hombre. Benito se ha casado, tiene una hermosa familia de hijos músicos y peloteros, el mayor de los cuales, Daniel "Chino" Canónico, se inmortaliza al ganar los juegos que le dan a Venezuela el Campeonato Mundial de Base-ball Amateur en la Habana, Cuba. En medio de sus cavilaciones Benito decide colocarle letra a aquella vieja melodía que bautizó, a petición de la hermana de su amigo entrañable, como "El Dulce". toma la desición, de intitularla, ya con el nombre definitivo del El Totumo De Guarenas.
1961. El maestro Alirio Díaz , primer guitarrista de conciertos del mundo, incluye en una de sus presentaciones en el Teatro Municipal de Caracas el Totumo de Guarenas, el sencillo golpe nacido de la infancia de Benito Canónico.
Abrazando al compositor, que está presente, el maestro Alirio Díaz lo presenta al público les dice:
-"Aquí está Benito Canónico...¡aquí está el autor de ésta pieza que hace vibrar de emosión a los venezolanos y a los extranjeros también...por que ésto si es música!!"
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
"LA MULA MANIÁ"
En latinoamérica, la inmaginación popular atribuye carácter sobrehumano a las manifestaciones físicas imposibles de explicar desde una perspectiva lógica. Guarenas no ha sido la excepción y también ha tenido sus cuentos de aparecidos y fantasmas que colmaban las tertulias vespertinas a la hora del café.
Contaban nuestros mayores, que en la calle Miranda, algunas noches oscuras salía un espanto en forma de burro al que le pusieron por nombre la Mula Maniá", que no era otro que un "vivo" del pueblo que utilizaba este subterfugio, para entrar en la casa de su amada, sin estorbos de ninguna especie.
La aparición funcionaba de la siguiente forma: "el espanto", un hombre alto, envuelto en una gran sábana blanca, corría calle arriba, calle abajo, emitiendo grandes sonidos guturales con el fin de despajar la calle de intrusos, logrado esto se despojaba del disfraz y entraba muy orondo casa de su novia hasta el amanecer.
Una vez, encontraron, pasado el tiempo, en los escalones de la parte trasera de la iglesia una sábana, una máscara y una linterna, con lo que se "deshizo el maleficio" de la Mula Maniá, acabándose las correrías y las rochelas para siempre.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
"LA GASTRONOMÍA TAMBIÉN ES SIGNADA POR LOS LUGARES Y SU HISTORIA"
Cada pueblo, raza o nación poseen una identidad cultural propia, puntual, definida, misma que delinea todos los aspectos de su vida como grey de un espacio geográfico determinado. Costumbres, usanzas, vocablos, creencias, etc van mesclándose en diversos grados y proporciones conformando en lo global una manera de ser y hacer, un punto de vista único, característico de ese grupo humano en cuestión. La gastronomía no escapa a este fenómeno. Se dice de ella, conceptualmente hablando, es el arte de la preparación de una buena comida. En lo tocante a nuestra ciudad de Guarenas,como el compendio étnico o confluencia de razas diversas, posee un aspecto culinario marcado por los productos de una tierra prolífica que permitió siempre una variedad en cuanto a la producción agrícola notable.
Guarenas no constituye una entidad disociada de una cocina de origen propio, basada en los frutos de su campo y del ingenio en la mezcla de los mismos por los propios del lugar, que aunado a las circunstancias especiales de su suelo, clima y otros aspectos, le dan un tipo de producción que le imprimen un sello
particular.
Esta cocina o compendio culinario, se origina, en la parcialidad de la etnia Caribe que habitaba la región prehispánicamente siendo sus componentes la yuca, el maíz, ocumo, batata, sumándole a estos la presencia de frutas como el mamón, los nisperos, merey, pomagás, guayaba, lechoza, cotoperí y parchita. En cuanto a carnes, sumaban la lista, las especies como el conejo, chiguire, lapa, váquiro y venado, aves como el paují.
Sobre este sustrato indígena se fue agregando lo traído por los colonizadores, con productos como el trigo,la oliva,la uva, además de la caña de azúcar y sus derivados o sucedáneos como el papelón, azúcar, aguardiente, entre otros.
En la haciendas guareneras de los primeros tiempos la alimentación era sencilla, constituida generalmente de la siguiente forma:
En el desayuno, arepas, caraotas, carne frita, cazabe, jojotos asados, o el "perico"( tortilla criolla a base de huevos). En el almuerzo arroz, carne frita, chicharrones,pabellón criollo, sancocho de pescado,o sopa de pata de ganado. Agregando postres de frutas diversas. En la cena cosas similares al almuerzo, agregándole tortas de huevos, quesillos papeloncitos, o cualquier otro dulce.
En navidades se consumían las conocidas hallacas, pernil de cochino, dulce de lechosa verde, arepitas de navidad (arepas en las cuales la masa es aliñada con anís). En Semana Santa se consumía arróz con coco, arróz con leche y dulce de cabello de ángel.
Como bebida se usaba como refresco el carato de ajonjolí o de maíz, para cuya preparación se tostaba el maíz, y el guarapo de caña, para cuya obtención se molía la caña cuando estaba madura. En las casa pudientes o "mantuanas" se usaba vino para el almuerzo y en la cena.
Por ser en el siglo XVII la caña de azúcar, el principal rubro de producción de Guarenas, su cocina era rica en la producción de dulces y demás derivados de este importante producto. Entre la amplia gama de recetas y platillos nos encontramos con bocadillos de guayaba, buñuelos, conservas de ajonjolí de batata, de coco, melcochas, merengues, pandehornos, pirulines, polvorosas, quesadillas,torrejas, y los productos o licores fermentados de algunas frutas como el poncigué, cocuy, guaco, hierbabuena, malojillo, toronjil, etc. El café, por supuesto, privaba por sobre el uso del chocolate (mas costoso) y el cual casi no se usaba para esos fines.
En próximas entregas detallaremos platos de esta cocina tradicional guarenera, heredera de épocas pasadas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS.
LA LEYENDA DEL FANTASMA DE LA CHURCA
Es común encontrar en la tradición oral de muchas regiones del paìs, la existencia de leyendas de fantasmas y apariciones de personas fallecidas. El fantasma del sector de la Churca es una de las leyendas mas arraigadas en la localidad de Guatire, pero por la próximidad como ciudad hermana, como lo es Guarenas, , nos referimos a ella como parte de la tradición oral de nuestro patrimonio común.
Esta leyenda habla de un encantado ubicado al norte del río Pacairigua. Se cuenta que en las profundidades del misterioso pozo habita el espíritu de una bella joven, ésta, a saber, se ahogó hace algunos siglos, cuando un ciclón azotó el pueblo y la sorprendió bañándose en el pozo. en una tarde a finales de octubre. Esta jovencita habitaba a las orillas del pozo; donde residía junto con su abuela, que también pereció en la tormenta.
Los pobladores recomiendan a los foráneos no visitar el pozo, como tal, en el mes de octubre, ya que hace mayor presencia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
ESTRACTO DEL LIBRO CAMINOS Y
CARRETERAS EN VENEZUELA/JOSÉ ALBERTO OLIVAR.
HISTORIA BREVE DE LA CARRETERA
DEL ESTE CARACAS-GUATIRE.
OCTAVA PARTE: LA CARRETERA DEL ESTE DENTRO DE LA NOCIÓN ESTRATÉGICA DEL GOMECISMO.Para inicios del siglo XX las vías de comunicación terrestre existentes en Venezuala no distaban de ser simples caminos abiertos a través de la selva, las arenosas llanuras y los desniveles de las serranías. Los puentes, hechos de piedra y madera, eran escasos, por lo que el viaje por tierra debía ser interrumpido cuando los ríos estaban crecidos producto de los copiosos aguaceros. De modo que con frecuencia los caminos se tornaban fangoso, al punto que las carreteras quedaban atascadas durante dos o tres días contínuos hasta ser rescatadas a través de palancas improvisadas por los arrieros. Entre tanto las bestias de carga nadaban practicamente en medio del espeso lodazal, haciendo más penoso su largo recorrido. El tiempo parecía detenido si se compara esta descripción hecha por un viajero inglés a principios del siglo XX con las anotaciones formuladas por el sabio Humboldt años atrás.
A diferencias de otros tiempos, en que la escasez de recursos financieron ahogaba el margen de autoridad que el Estado Central podía ejercer a lo largo y ancho del paìs, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935) , este pudo contar con un sostenido flujo de ingresos percibidos por el Tesoro Nacional. Esto fue posible, en primer lugar gracias a las reformas administrativas introducidas en la Hacienda Pública por el propio artífice de las políticcas de carreteras, Román Cárdenas, al ser transferido del Ministerio de Obras Públicas al Ministerio de Hacienda en 1913.
Respecto a la carretera del Este Caracas-Guatire, esta fue una de las primeras vías que recibió el beneficio fundamentado en el Decreto del 24 de junio de 1910, referido, en una de sus renglones, al uso destinatario del 50% del presupuesto anual a Obras Públicas, al estudio, conservación y mejora de las vías de comunicación terrestre. correspondiò a los ingenieros Manuel León Quintero y Andrés Palacio Hernández como miembros de la comisión exploratoria del centro, la realización de los informes que sirvieron de base para la reconstrucción de esta antigua carretera .
Tal como había sucedido en tiempos remotos, se volvió a plantear la disyuntiva en torno al rumbo que debía seguir la carretera en el tramo correspondiente entra Petare y Guarenas. Pese a que los informes elaborados por la comisión exploratoria de 1911 dirigida por el ingeniero Manuel León Quintero, ratificó la conveniencia de recuperar el viejo camino carretero por la Quebrada de Guarenas, el Ministerio de Obras Públicas dispuso la realización de un nuevo estudio a cargo del Dr,. Manuel Cipriano Pérez en 1913.
De acuerdo con el registro de itinerarios de Venezuela publicado en 1914, la distancia a recorrer comunmente entre Caracas y Guatire era de 57 Km estimándose el lapso de traslado según el tipo de transporte a utilizar, en cabalgadura 8 horas, a pie 10 horas, en coche 5 horas con cincuenta minutos, en recuas 13 horas con treinta minutos.
El 8 de mayo de 1916 una nueva comitiva presidencial en plan de inauguración, recorrió desde muy tempranas horas de la mañana todos los pueblos y caseríos que se veían cruzados por la carretera. La misma estaba acondicionada para permitir el paso de carretas, yuntas de bueyes, y cabalgaduras, pero a ellos se le incorporó el vehículo automotor que en poco tiempo aparcó en el recuerdo a las viejas formas de transporte terrestre.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
ESTRACTO DEL LIBRO CAMINOS Y
CARRETERAS EN VENEZUELA/JOSÉ ALBERTO OLIVAR.
HISTORIA BREVE DE LA CARRETERA
DEL ESTE CARACAS-GUATIRE.
SÉPTIMA PARTE: LA CARRETERA DEL ESTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XIXDespués de la fastuosa inauguración de la carretera del Este como una de las vías de comunicación construidas durante el septenio guzmancista , esta comenzó a recibir los primeros impactos de la naturaleza. El período invernal que siempre transcurría a mediados de año, representó el mayor desafío que debían enfrentar los usuarios del camino carretero. Ya en 1876, se había interrumpido el tránsito de coches y carretas ante la crecida de la Quebrada Guarenas. En 1877 esta situación se repitió con los mayores saldos negativos quedando el trayecto entre Caucaguita y Guarenas prácticamente destruido.
El presidente de la Junta de Fomento encargada de la conservacuón de la carretera, Manuel María Azpurua, en carta dirigida al Ministro de Obras Públicas mostró su preocupación por el futuro de la empresa de coches establecidos en Guarenas, advirtiendo que la ruina de la empresa repercutiría en la imposibilidad de establecer otra igual.
Otro aspecto que contribuyó al deterioro de la carretera fue la práctica utilizada por algunos arrieros de transportar troncos de madera y cortes de caña amarga arrastrándolos por la vía, abriendoprofundas zanjas que después de las lluvias se convertían en corredores de lodo inmovilizando a los carruajes que caían a su paso.
Pocas fueron las oportunidades en que los llamados de atención formulados por los hacendados y comerciantes de Guarenas y Guatire eran escuchados en la capital de la República. En 1890 el Economista, órgano de difusión de la Sociedad Agrícola de Caracas, se hizo eco de las necesidades de mejorar el estado de los caminos carreteros.
Sin embargo, ante la necesidad de proveerse de una vía de comunicación que al menos comunicara los valles interiores de Guarenas y Guatire con la Línea del ferrocarril Central de Venezuela inaugurada en 1886 hasta Petare, los vecinos y empresarios de carretas tiradas por bestias se dedicaron a remover por su cuenta los obstáculos que impedían el paso.
Existió para el momento, un proyecto de construcción de vía férrea hacia el oriente, que pasara por Guarenas, Guarire y los Valles de Barlovento. El antecedente más remoto respecto a la construcción de una vía de ferrocarril hacia el este de Caracas se remonta a 1859, durante el gobierno de julián Castro cuando se firmó un contrato para donformar una compañía que se encargara de llevar a efectos el proyecto como tal.
La ruta comprendía desde Caracas a Petare, siendo inaugurada el 15 de noviembre de 1863.
Durante el segundo gobierno de Guzmán Blanco, conocido como el quinquenio (1879-1884) se firmó un contrato con el norteamericano Robert B. Allen y el ciudadano Francisco Antonio Paúl, comprometíendose a la formacon de una compañía para extender la línea férrea entre Caracas y otras poblaciobes de Barlovento. El fracaso signó el proyecto al no lograse constituir la compañía con accionistas extranjeros.
A lo largo del siglo XIX
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
ESTRACTO DEL LIBRO CAMINOS Y
CARRETERAS EN VENEZUELA/JOSÉ ALBERTO OLIVAR.
HISTORIA BREVE DE LA CARRETERA
DEL ESTE CARACAS-GUATIRE.
SEXTA PARTE: DEL CAMINO DEL ESTE A LA CARRETERA DEL GUZMANCISMO IIEntre altos y bajos, revueltas y movimientos de guerra, en una voràgine de ansias de poder, el paìs a nivel de su infraestructura de vìas y carreteras sufriò los embates de la inestabilidad polìtica reinante. De hecho, las consecuencias no tardaron en ponerse en relieve y una vez màs el camino carretero queda sumido en el abandono. Asì lo testimoniò el Juez de Policìa de Petare en un informe elevado a la Municipalidad en 1863, donde manifieta el deplorable estado del camino hacia Guarenas cuyos trazos se encontraban totalmente destruidos.
El ascenso de los jefes federalistas luego de la firma del Tratado de Coche en 1863, implicò un nuevo reacomodo en la estructura del poder polìtico y econòmico. La creaciòn del Ministerio de Fomento en 1863 a cuyo despacho se transfiriò todo lo relativo a la materializaciòn de la ansiada red de comunicaciones que necesitaba el paìs.
La prioridad del nuevo règimen polìtico estuvo orientado a culminar la carretera de occidente hacia la Victoria, dejàndose para despuès otros proyectos viales. Es sólo a finales de 1865 en virtud de los nexos de amistad cultivados por uno de los jerarcas de la Federaciòn con los propietarios de Guatire, durante su estadìa comno Jefe de los Ejèrcitos Federales del Centro, el general Antonio Guzmàn Blanco, a la sazòn Primer Designado y encargado del Poder Ejecutivo durante las ausencias del mariscal Juan Crisòstomo Falcòn, cuando se procediò alentar la conformaciòn de una junta de Fomento para la construcciòn de la carretera del Este.
Cabe destacar que Antonio Leocadio Guzmàn, padre del general Antonio Guzmàn Blanco poseìa una importante hacienda ubicada en el sector de Caucaguita justo por donde pasaba el viejo camino del este, hecho que pudo haber influido para el reacondicionamiento de la vìa sin pasar por Mariches. No serà sino hasta 1870, al posesionarse del gobierno el general Antonio Guzmàn Blanco cuando se procede a retomar la disposiciòn de emprender mejoras en el viejo camino.
En marzo de 1874 el Ministerio de Fomento informò al presidente de la Junta de Fomento que el general Guzmàn Blanco habìa resuelto continuar los trabajos hasta Guatire, dividiendo el trajecto de Guarenas en dos ramales, uno que atravezara la parte alta de la poblaciòn y otro que siguiera faldeando el cerro hasta llegar a la llanada. Sin embargo, poco despuès y en vista de los costos advertidos por la junta de Fomento para nivelar el camino por la parte alta, se rectificò la anterior desiciòn ordenàndose la construcciòn de un sólo ramal por la parte baja.
Superados todos los contratiempos, finalmente, el presidente de la Junta de Fomento iformò el 14 de mayo de 1874, que la carretera del Este estaba concluida hasta Guatire.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OFICINA DE LA CRONISTA DE GUARENAS
ESTRACTO DEL LIBRO CAMINOS Y
CARRETERAS EN VENEZUELA/JOSÉ ALBERTO OLIVAR.
HISTORIA BREVE DE LA CARRETERA
DEL ESTE CARACAS-GUATIRE.
QUINTA PARTE: DEL CAMINO DEL ESTE A LA CARRETERA DEL GUZMANCISMODentro del marco històrico del camino del este, nos encontramos con algunas disposiciones legales provenientes de las atribuciones otorgadas por la Constituciòn de 1830, la Diputaciòn Provincial de Caracas resolviò en 1833 disponer de una suma de 3.000 pesos para la apaertura de una nueva senda entre Petare y Guarenas que evitara el ascenso que hasta entonces se hacìa por la cueta de al Auyama y las veces que debìa pasarse el rìo Caurimare.
La Diputaciòn Provincial designò una junta directiva encargada de ejecutarlos trabajos correspondientes, contando con la participaciòn del ingeniero Juan Manuel Cagigal, Director de la Academi de Matemàticas de Caracas. Un año despuès, el òrgano legislativo, dispuso su conversiòn a camino carretero asignando los fondos necesarios para su ampliaciòn y conservaciòn hasta Guarenas.El estallido del movimiento de armas que derrocò al presidente Josè Marìa Vargas en julio de 1835 y la subsiguiente inestabilidad polìtica y econòmica en que cayò el paìs, dejaron sin efecto èstas rimeras iniciativas de mejoras en el camino del este.
Paralelamente, el interès lucrativo de algunos empresarios alentados por la polìtica liberal enarbolada por altos personeros de la oligarquìa gobernante los llevaron a poner sus ojos en las ventajas que obtendrìan de la contrataciòn de caminos pùblicos, tal como se venìa aplicando en los trayectos hacia la Guaira, los Valles de Aragua y el Tuy. Esto puso de manifiesto al presentarse una sùbita propuesta al tèrmino de las sesiones ordinarias de la Diputaciòn Provincial de Caracas en diciembre de 1835, por parte de Pedro Antonio Echezurrìa, un comerciante dedicado al remate de peajes en varios de los caminos de la Provincia.
En 1838 una nueva resoluciòn de la Diputaciòn Provincial de Caracas estableciò un peaje entre Guarenas y el Pie de la Cuesta a fin de obtener dinero necesario para invertirlo en el camino. Paralelamente, la Junta de Caminos, creada en 1836 para regir lo relacionado con la apertura y conservaciòn de los caminos principales de la Provincia de Caracas, recomendò a los jefes polìticos de cada Cantòn o en su defecto, de las Municipalidades por donde debìa pasar la vìa, procediera a recabar fondos invitando a las personalidades y/o hacendados a suscribir una contribuciòn general para la conclusiòn de la obra.