Nuestro valor histórico.
El
origen de la festividad fue en la hacienda San Pedro en Guarenas, en ella
existía una capilla donde se encontraba la imagen de San Pedro Apóstol a quien
María Ignacia le pide el milagro de salvar a su hija Rosa Ignacia. Nuestra
tradición comienza con los negros esclavos quienes le rendían culto a este
santo patrón, robando las ropas de los dueños de la hacienda y pintando su
rostro para evitar ser reconocidos, esto se daba cada 29 de junio. Los dueños
de las haciendas optaron por regalarles la ropa y conceder el permiso para que
llevaran a cabo la celebración, la cual tomó fuerza con el deseo concedido a la
esclava María Ignacia. Ella había prometido al santo que de salvarle la vida le
cantaría y bailaría, y así le tocó hacer por mucho. Luego, María Ignacia cae enferma,
y su marido José Eusebio continuó con la tradición ante la muerte de su mujer a
quien le prometió seguir con la promesa.
Años
después y con el terremoto ocurrido en la ciudad en 1800, la capilla fue
derribada y la imagen de San Pedro fue entregada al señor Juan Aponte, quien se
encargó de cuidarla con amor y responsabilidad durante largos años. Esto dio
paso a las celebraciones del San Pedro en la Catedral de la Copacabana.
La Parranda de San Pedro
estuvo primeramente al mando del señor Norberto Blanco, quien antes de morir se
la entregó al señor Antonio Núñez, que a su vez la mantuvo durante cincuenta y
dos años cantando y bailando al santo patrón por las principales calles y casas
de la ciudad llevando a ritmo de cuatro y maraca los versos improvisados. En
febrero de 1986 le fue entregada la jefatura de la parranda a su hijo Pablo
Núñez para dar continuidad a la tradición. La herencia de Antonio Núñez es la
voz de varias generaciones de nuestro pueblo que hoy día se mantiene contra
cualquier adversidad demostrando así que “La parranda de San Pedro nunca se puede
acabar”.
Una
tradición folklórica-religiosa.
Los
preparativos para la celebración comienzan unos meses antes y se hacen notar
cada 29 de mayo con la serenata que lleva la parranda por las principales
calles para anunciar a los vecinos la proximidad de la fiesta. En la antesala a
la gran fiesta, el 28 de junio, se acostumbra adornar la iglesia y vestir al
santo, “…por la noche la parranda lleva
serenatas a las puertas, sin los trajes, y se retira hasta el día siguiente,
cuando comienza propiamente la fiesta…”
Tiene la particularidad esta tradición en Guarenas que la imagen del San
Pedro Apóstol solo aparece durante la procesión que se lleva a cabo una vez
finalizada la celebración eucarística, y alrededor de la Plaza Bolívar, y no en las
serenatas y recorridos por las diferentes calles. Concluida la procesión, se
coloca el santo de frente al público y en la entrada de la Catedral, desde donde se
escuchan las siguientes palabras a cargo del jefe y solista de la parranda:
“En
el nombre de Dios comienzo
como
debo e’ comenzar
y en
el nombre de Dios y la Virgen
yo me
voy a persignar”
Desde este momento se da inicio al canto, el
baile, al pago y peticiones de promesas. Al final de estos actos comienza la
danza y recorrido, siendo el momento donde se da el encuentro entre San Juan y
San Pedro al frente de la Catedral para unirse en una sola manifestación
cultural. Al finalizar, la imagen es guardada hasta el próximo año en la nave
izquierda de nuestra catedral comenzando el recorrido por las calles de nuestra
ciudad.
Los
personajes de la parranda.
- Tucusitos: son dos niños que representan la infancia incluida en el culto a San Pedro, su vestimenta consiste en pantalón bombache a la rodilla de color azul, camisa manga larga holgada color rojo. En la cabeza lleva una cristina tipo militar color azul y una banderita de color azul, el otro niño va vestido de la misma forma pero invirtiendo los colores. Estos colores son utilizados en honor a San Pedro Apóstol porque el santo viste del mismo color.
- María Ignacia: está representada por un hombre vestido de mujer, lleva amplia falda de tela muy estampada y blusa manga larga del mismo tono, lleva un sombrero de cogollo del cual cuelgan dos crinejas negras. En sus brazos carga una muñeca de trapo representado a Rosa Ignacia. Este personaje encabeza el cortejo de la parranda y participando en el baile cada vez que es nombrada en las coplas improvisadas.
- Parranderos: se visten con camisa o franela blanca, levita, pantalón negro y un pumpas negro con una cinta roja, pañuelo rojo en forma triangular alrededor del cuello quedando sobre los hombros. Entre los parranderos encontramos a los coticeros, llamados así porque se amarran a las alpargatas unas cotizas elaboradas en cuero crudo que llevan a sus pies para producir un mayor sonido a su golpeteo particularmente rítmico durante el baile.
El
verso improvisado como canto.
Está
constituido por algunos versos improvisados dirigido a las personas en forma de
saludo, otras estrofas forman parte del repertorio que por tradición se
continúa entonando. Los versos los inicia el solista y repiten los coristas, es
decir los parranderos, por ser un baile libre y popular pueden intervenir
cultores y seguidores de la tradición.
Esta
tradición con toda la carga histórica y el valor cultural que tiene para
Guarenas ha sido convertida desde el año 2003 en Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad por parte de la UNESCO para la salvaguardia de las
manifestaciones culturales del pueblo que le dio origen, por ello estamos todos
obligados a participar y aportar ideas para su preservación y conservación como
parte de las políticas públicas municipales, no solo porque “El
San Pedro de Guarenas no lo podemos olvidar”, sino porque forma parte del
acervo histórico del municipio que nos identifica, porque como legado
patrimonial con el que cuenta la comunidad debe ser promovido, conservado y
democratizado, es decir, acercar el patrimonio a la mayoría de las personas a
lo largo del tiempo.
Lic.
Noraya J. Pérez Díaz
Historiadora
Especialista en Control de la Gestión Pública
Cronista
Municipal de la ciudad de Guarenas
Así lo tengo reseñado exactamente, es importante describir los momentos de la tradición con sus particularidades que diferencia una tradición con mas de un siglo
ResponderEliminarBuenos días Sr. Luis donde lo tiene reseñado?
EliminarTenía entendido que "La Parranda de San Pedro" formaba parte del acervo cultural de Guatire, adonde asistí como espectador de la celebración en distintas oportunidades.
ResponderEliminarIdependientemente de ello, noté que en el aparte identificado como "Una celebración folklórica-religiosa" se indica 29 de Mayo, lo cual es -en el argot periodístico- un "gazapo".
Muchas gracias
SI AMIGO LUXTEL LA PARRANDE DE SAN PEDRO FORMA PARTE DEL ACERVO CULTURAL DE GUATIRE PERO LA MANIFESTACION NACIO EN LA HACIENDA SAN PEDRO DE LA POBLACION DE GUARENAS. EN TODO CASO EN EL ARCHIVO PARROQUIAL DE LA COPACABANA DE GUARENAS REPOSA LA PARTIDA DE BAUTISMO DE ROSA Y IGNACIA DE SU MAMA MARIA IGNACIA Y SU ESPOSO EUSEBIO PARA QUE NO TENGA DUDAS.
ResponderEliminar